lunes, 29 de abril de 2013

¿Esta en crisis la identidad Chilena?

La identidad de nuestro país, se debería basar en nuestra cultura, costumbres, mitos, en nuestro diario vivir por así decirlo. Si bien en algunas de estas zonas de nuestro país se marca bien esta tendencia, hay en otras que no, por ejemplo: La zona central y/o norte toman como referencia otros países, culturas para adoptarla y así hacerla parte de su identidad, y es así como la mezclas de culturas va "creando" una nueva identidad, una nueva forma de hablar, actuar y comportarse, así como se mezcla muchas veces diferentes idiomas como el inglés, francés y muchas veces el italiano con el español. "Los chilenos somos los ingleses de América del sur". Si bien la idea a estado de hace mucho tiempo, es en este siglo donde toma mucha más fuerza y movimiento de la mano de las jergas y modismos que utilizan cada vez más los jóvenes.
Pero...¿Qué es la identidad?
Para mi lo es lo que nos diferencia de las demás personas, es algo de nosotros mismo, las acciones que vamos haciendo, lo que una piensa, hace, etc.
Formalmente la identidad personal es que lo que "si mismo", y se trata de un conjunto de rasgos personales que forman la realidad de cada uno y se proyecta al mundo, permitiendo que los demás reconozco a la persona, en su manera particular. No es algo menos hablar de identidad de nuestro país, sobre todo si se trata de nuestro país, ya que como lo describí anteriormente somos un "poco especial".
¿Qué diría una persona de otro país si nos preguntará de nuestra identidad y que es lo que más destaca de nosotros?...
Seguramente nos quedaríamos pensando mucho rato sin saber que responder, es un poco difícil que un país que tiene variedad de climas y culturas a lo largo de nuestro territorio exista una sola identidad.
Claro esta de que Chile no tiene una identidad clara u específica por la forma de nuestro país, existen: los nortinos, los sureños, los isleños, además hay una clara "separación" de los que estan en loa zona urbana y en la zona rural, los de clase media, alta y baja, son estas características por ser particularmente únicas y muy distintas a todas las culturas latinoamericanas.
El chileno se caracteriza por las formas de hablar, la cantidad de modismos, jergas y palabras que salen o van saliendo de la nada, algunas tradiciones dicho  que nos representa, en otros países de habla hispanas se refieren a nuestra manera de hablar, " cantadisimo" y por ejemplo si ellos nos escuchan la palabra "cachai", la mayoría de ellos no entienderian lo que queremos decir como tampoco entiende por ejemplo, la zona centro-norte las conjugaciones de los verbos terminen en "i" como: "¿Me prestai tu estuche?, también el chileno tiende a hablar en diminutivo pero justamente esto es lo que nos hace parte de nuestra identidad, la jerga, también parte importante de nosotros, ya que a pasado ser de nuestro minuto a minuto.
"En la sociedad en la qe vivimos le encantan las máscaras y así vamos poniéndonos una tras a otra para poder sobrevivir en "paz" en este mundo. Es así como nuestro país se encuentra  en una especia de "crisis" ya que que cada vez vamos perdiendo la esencia de lo que realmente es nuestra identidad.
No decimos lo que realmente somos,pensamos o hacemos.

(Pág 184 How extranjeros we are!, columna de opinión de Guillermo Blanco, Letras y mundo IV medio...) Fer Devia (:

Nuestra identidad, nuestra forma de ser...



Al referirnos de identidad de nuestro pais: no es un tema facil de tratar ya que nuestro país ha optado por adoptar una serie
de caracteristicas que no son propias a nosotros. Intentamos responder a la pregunta ¿quienes somos?. Generalmente omitimos quien realmente somos, olvidando por completo desde donde surgimos hasta donde estamos.
Desde cuando nacemos, nuestra escencia es lo unico que poseemos, es escencia que nos diferencia de los demás y se toma como algo solamente propio que con el paso del tiempo se va olvidando y sólo se dedica a copiar a los demás.
LLegamos a tal punto que no logramos identificar nuestro verdadero yo. El proceso de modernizacion no solo ha actuado de forma positiva sino que tambien ha ayudado a la vinculacion de caracteristicas propias con algunos que encontramos con el paso del tiempo.
Lo interesante de forjar una identidad propia es que el cerebro es una pagina en blanco a completar con el saber y la experiencia, que contruye su realidad con las imitaciones de su sistema perceptivo. 
  'Conoce a ti mismo' es una libertad que nos permite seleccionar actos concientes. Pero cualquier otro puede ver una distinta realidad. 
 Caer en la falsa identidad es fácil dejarnos llevar por que dirán sin ser ciertamente reales. La sociedad es el factor mas influyente.
Cada ser humano con otro puede ser semejantes pero no identicos entre sí. Como dice Martin Burber: ''En este mundo cada persona representa algo nuevo,algo que nunca ha existido todabía,algo unico y original que se deja llevar por sus pares''
Nuestro propio cuerpo es el primer elemento a considerar para la formacion de nuestra identidad.

Finalmente como dijo Marina, José Antonio : "La globalización está provocando un obsesivo afán de identidad, que va a provocar muchos enfrentamientos. Nuestras cabezas se mundializan, pero nuestros corazones se localizan.


BETINA GOMEZ BAJAS "

martes, 9 de abril de 2013

MODERNIDAD E IDENTIDAD EN AMÉRICA LATINA.



4.Interpretación a partir del texto: 



        MODERNIDAD E IDENTIDAD EN AMÉRICA LATINA          
                                       ( Jorge Larraín)                                                           




a) Establecer relación entre modernidad/ identidad.

    La modernidad Latino Americana no es existente, ni igual a la modernidad Europea, ni autentica. Tiene su curso histórico propio, al igual que otras y sus características, que de alguna u otra forma la hace diferente a pesar de que posean mucho en común.  La trayectoria de ésta hacia la llamada 'modernidad' es simultáneamente parte importante del proceso de construcción de una identidad.  
    Tanto la modernidad como la identidad en América Latina son procesos que se van construyendo históricamente y que no implican necesariamente una disyuntiva radical, aunque puedan existir tensiones entre ellos. La polaridad entre modernidad e identidad ha por lo tanto, continuado en el imaginario social, mientras en la practica nuestra identidad moderna continúan construyéndose estrechamente ligadas. 



b) Asociar lo leído con la realidad Chilena: 

    En cuanto a la realidad chilena y el cómo se formó. También fuimos descubiertos y colonizados en los albores de la modernidad europea (Diego de Almagro, Pedro de Valdivia). Hemos seguido paradigmas, descuidando nuestra verdadera identidad, la que nace desde la cuna del sentimiento indígena, mismas tradiciones olvidadas y oprimidas por siglos de explotación desde la conquista. 
    Para Chile ha sido difícil el proceso de modernización , quizás no tan así, en comparación con los demás países de Latino América, todo esto, debido al legado hispánico barroco. Chile posee una manera específica de estar en la modernidad, no es la misma a la de Europa o Latino América en general, sino que es una 'mezcla'
    Al igual que el resto de Latino América surgen ciertas fases de modernidad que Chile posee. Adopta ideas liberales, se expande en el territorio una educación laica. Sufrimos las consecuencias de la crisis de la modernidad Europea; siendo ésta la llamada ``cuestión social``. Nuestro país también vivió un proceso de industrialización, la ampliación del consumo y del empleo, la urbanización y la expansión de la educación. 
    La modernidad en Chile no es inexistente, ni igual o la modernidad Europea, ni in-autentica
Tiene su curso histórico similar a Latino América y características específicas.
    La trayectoria es importante para el proceso de construcción de una IDENTIDAD. 





                                                    BETINA GOMEZ BAJAS
                                                         4TO. E.M 'B'
                                                        HUMANISTA




sábado, 6 de abril de 2013

                                                                   Una forma de ser

jueves, 4 de abril de 2013

Lo que plantea el escritor Gabriel García Márquez segùn mi punto de vista que el dejo en claro que Europa evalúa en todo sentido a Latinoamerica, por su especie de evolución qque contiene Europa ya que hace objetiva su visión desde la evolución de Europa, como la cultura llega a interrumpir y evadir si se puede decir asi, a la cultura Latinoamericana con su cultura, identidad y pensamiento.
El proceso de desarrollo historico Europeo llego a quedarse hasta losa días de hoy.Digamos que nuestra cultura la adecuamos a los de ellos, como lo mensiono el profesor en clases:" Preferimos las palabras en ingles, más importantes".
El "problema"fue con el tiempo se adelanto tanto en cuanto al desarrollo y al evaluar al resto.

miércoles, 3 de abril de 2013

Tarea (:


Escribir una respuesta o comentario al discurso de Gabriel Garcia marquez incorporando hechos historicos o citas de otros autores que respalden sus posturas.

Tras leer el discurso de aceptación del premio novel de literatura 1982 de Gabriel García Márquez, al comienzo se logra entender mediantes metaforas que lo ovación con Europa Latina ha sido mas lenta que la ocurrida con Europa.
Nuestra cultura fue adoptada a otra, el escritos Gabriel, menciona el uso de la de la demencia ya que nos causo del dominio español como también aumenta : "Los progresos de la navegación que han reducido tantas Distancias entre América y Europa parecen haber aumentado, en cambio nuestra distancia cultural", ya que al mezclarse ambos el nivel de influencia de ambas culturas no era la misma. Europa poseía un nivel mucho más elevado, por lo tanto, influencia a América en mayor medida.
Estamos absolutamente de acuerdo con las palabras dicha por el destacado autor Gabriel García Márquez .

"Con la llegada del nuevo milenio, nuestra región de América Latina y el Caribe continúa enfrentando grandes retos de desarrollo y deterioro del medio ambiente. No obstante el largo camino aún por recorrer, se han logrado avances significativos en varios frentes."

"El desempeño laboral de la región latinoamericana durante la primera mitad de los años noventa ha sido considerado como una de las principales debilidades de la modalidad de crecimiento emergente bajo la aplicación de las reformas estructurales de los últimos quince años (CEPAL, 1996; CEPAL, 1997)"